EL TIEMPO (INTERNO DE CADA SUJETO) AL DECIDIR

LA PERCEPCION PERSONAL SOBRE EL PROPIO TIEMPO

No se lo que quiero....pero lo quiero ya!!!!

Cada ser humano valoriza su propio tiempo en forma absolutamente subjetiva e incomparable con la de otro sujeto. Se ha comprobado, que se valúa el propio tiempo a tasas extremadamente diferentes, dependiendo de normas sociales, de la utilidad transaccional, de puntos de anclaje basados en valores de mercado, y las expectativas de cuanto “trabajo” se  debería hacer en un período dado de tiempo.

El siguiente ejemplo, conocido en la literatura, ilustra que la  cantidad de esfuerzo que se esta dispuesto a realizar para ahorrarse una suma de dinero depende del contexto (cuya percepcion es totalmente subjetiva):

Suponga que un hombre quiere comprar una heladera de determinada marca cuyo costo es ligeramente suprior a 2000$. Va a una tienda y observa que el costo es de 2100 $, pero su esposa le dice que en otra tienda a 3 kilómetros de allí, cuesta 2.050$. Como cree que no merece la pena tomarse el tiempo y la molestia de ir hasta el lugar, compra la heladera a 2100 $. 

Ese mismo día, va a otro negocio a comprar un reproductor de música que cuesta 150$, La mujer, compradora experimentada, le dice que pueden adquirir el mismo artículo por 100 $ a 3 km del lugar. Inmediatamente se dirigen a la segunda tienda a comprarlo.

Podemos ver que en ambos casos “se ahorran 50$ por cambiar de tienda. Sin embargo desde una mirada “vale la pena” el  gasto en tiempo, esfuerzo y gastos de traslado, y desde la otra.... no.

h. Cambios en la valuación de un bien, cuando se es propietario del mismo
Una vez que se es propietario de un bien, se ha comprobado que el sujeto promedio le otorga un valor mayor que la suma que se estaría dispuesto a pagar por adquirirlo.

Este Efecto de cesión: Es la tendencia de las personas a dar más valor a algo tan pronto como lo poseen.

Sutherland plantea el siguiente ejemplo: a un grupo de sujetos se les entregó una taza valorada en 5 u$s, diciéndoles que podían quedarse con ella. Se les dijo asimismo que podían venderla a un precio que se fijaría posteriormente  y se les preguntó cual les parecería bien. A otros sujetos que no  habían recibido taza alguna, se les mostró una y se les pregunto cuanto pagarían por comprarla. El precio medio de los vendedores fue de 9 u$s, en tanto que los compradores solo ofrecieron 3,50 u$s.

i. Decisiones intertemporales

Se ha comprobado en estudios experimentales que se muestra un número alto de inconsistencias en tomar decisiones, acerca de tomar un buen resultado bueno ahora, o esperar. También acerca de si aceptar un mal resultado ahora o demorar este evento negativo.

Este ultimo aspecto es importante teniendo en cuenta que las nuevas generaciones millennials o knowmads, muestran un rasgo reticente a DIFERIR LA SATISFACCION . Hay una concepcion de la inmediatez en esta epoca Posmoderna que vale la pena seguir indagando cientificamente....


Comentarios

  1. Relaciono el tema con el efecto Marco, en cierto modo, ya que el capital a ganar (ahorrar) es el mismo, pero cambia la decisión según con que monto total lo comparo. Es importante a tener en cuenta en las decisiones económicas diarias que afrontaremos como futuros profesionales.
    M.Dorado.

    ResponderEliminar
  2. Haciendo referencia al primer punto sobre el valor del tiempo yo lo veo identificado en el ámbito personal cuando tuve que decidir si seguir en el trabajo que desarrollaba que tenia casi una hora y 20 minutos de traslado y a nivel económico la oferta era mucho mejor o, un trabajo que me quede a 20 minutos de mi casa habiendo una diferencia económica pero, permitiéndome hacer nuevas cosas en esas 2 horas ahorradas por día. Creo que el valor del tiempo es de lo mas importante a la hora de tomar decisiones.

    Rebussone

    ResponderEliminar
  3. Sería interesante poner en mesa de debate este tema, ya que la inmediatez por la satisfacción en contextos de políticas públicas o bien, fases estratégicas en el ámbito privado, pueden cambiar el rumbo de una decisión, sin contar, en muchos casos, con análisis de las consecuencias, su impacto a mediano y largo plazo. No es un tema menor. MCSantaliz.

    ResponderEliminar
  4. Al momento de determinar la importancia de cada uno al tomar una decisión sobre un hecho concreto hay una alta subjetividad en donde actuamos bajo nuestros pensamientos y esto nos lleva a tomar diferentes caminos bajo nuestra seguridad de que lo que estamos realizando esta bien hecho para nosotros y que vale la pena dedicarle el esfuerzo para concretar la realización de una buena decisión.

    Acosta.

    ResponderEliminar
  5. Es sabido que el tiempo es finito en la vida, y no se toma percepción hasta que pasan varios años.. la realidad hasta la adolescencia parece una ficción de sentimientos no encontrados y no se torna fáctica hasta que uno amplía esa realidad en la que vive, evaluandola con otros ojos a medida que va madurando.. lo mismo sucede con el tiempo y la administración del mismo, en el mundo actual está rodeada de utilidades y valores subjetivos que son propios de cada persona. Marcelo A. Saldaño

    ResponderEliminar
  6. Dar de mi tiempo es lo peor que me puede pasar. vale mas que nada para mi, ya sea que voy a hacer algo con el o no, simplemente lo quiero controlar y tener, a ese rato.
    Este año me propuse ser mas cuidadosa con esto, teniendo en cuenta cuales son los beneficios que me otorga (no solo monetariamente) el dar o renunciar a ese tiempo, y puedo decir que dar de ese tiempo que yo pensaba que me "ataba" hoy me da mas libertad de hacer lo que me gusta o acceder a algun bien, mas que antes. Es un ejercicio dificil, pero vale la pena.

    ResponderEliminar
  7. MARCELA:

    GRACIAS por compartir tu conocimiento

    Yo creo que nosotros somos los que le ponemos el valor a las cosas.

    Es como cuando nuestra abuela nos cocina. el precio del mercado puede ser 200 pesos pero para nosotros vale mucho mas.

    te mando buenas vibras! :) Franco

    ResponderEliminar
  8. Pienso que el valor del tiempo es subjetivo dependiendo cada individuo y también según el uso que se le dará. En lo que respecta al primer ejemplo, considero que el análisis no esta mal hecho porque en términos de porcentajes es conveniente recorrer los 3 km por el reproductor de música.
    En tanto al efecto de cesión pienso que uno le otorga un valor adicional a los bienes que son de su propiedad por el hecho de sentirse dueño de ese bien y no querer entregarlo por un precio que considere menor.

    ResponderEliminar
  9. El valor del tiempo , tendra que ver con lo que es importante para el decisor , estara ligado al valor q le da a su tiempo y a lo que se dedica a hacer en el . Para mi no vale la pena viajar hasta capital para ir a un determinado restaurant , pero para mi hermana vale la pena viajar hasta alla . Entonces todo sera valioso o no teniendo en cuenta la optica del decisor .
    Con respectp a que le damos un mayor valor a algo cuando ya es de nuestra propiedad , tiene que ver con el hecho de que ya tenemos una conexion emocional con el objeto , al menos hablo desde lo que yo vivi. Al valor economico le sumamos el valor sentimental propio de cada persona.

    ResponderEliminar
  10. Hay que entender que el valor le damos a ciertos objetos es subjetivo. Entender esto es clave para darse cuenta porque muchas veces se toman algunas decisiones las cuales para uno pueden o no ser correctas mientras que para el otro es algo casi certero.

    Tomas Plorutti 877762

    ResponderEliminar
  11. En lo referente a las decisiones de compra, es notorio como ante el mismo valor monetario y ante distintas operaciones se toman distintas opciones, me imagino que si los montos de las operaciones fuesen aún mayores, tendríamos aún comportamientos mas extraños y diversos. También comparto que en la actualidad las generaciones modernas son poco tolerantes a demoras y valoran el tiempo en forma distinta a las generaciones que los precedieron. Existen preferencias distintas a épocas anteriores y aún entre la juventud sus preferencias son diferentes según cada persona,, lo que hace todo un desafío estudiar los comportamientos

    Moreno L.

    ResponderEliminar
  12. El famoso costo de oportunidad y efecto marcó; es impresionante como con el simple aumento de valores podemos pasar percibido dinero el cual si lo viéramos reflejado en menor escala ni lo dudaríamos; y creo que también podemos hablar del decisiones intertemporales en cada uno de nosotros, queremos todo ya.
    Saludos
    Santiago Clivio

    ResponderEliminar
  13. En esta nueva era digital, las personas estamos dispuestas a pagar hasta determinado precio subjetivo por la rápidez con las que queremos las cosas. Debemos desarrollar la capacidad de entender si ese costo en el que estamos dispuestos a incurrir es menor, igual o mayor que el beneficio que me brinda la inmediatez para poder decidir si afrontarlo o no.

    ResponderEliminar
  14. Cada uno de nosotros, mide el tiempo como si se nos fuera a escapar como el agua, estamos tan ansiosos por las cosas que van a venir. Que no nos damos cuenta de lo que hoy formamos parte, tenemos arranques en cuanto a lo economico, no nos detenemos a pensar, si lo que realmente adquirimos, lo necesitamos. T. Nilda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario